Bolivia ingresa como miembro permanente del Mercosur
La cumbre del Mercosur de Montevideo, la número 65, que se
inicia este jueves 5 de diciembre con la reunión del Consejo del Mercado Común,
tendrá un nuevo miembro pleno: Bolivia, nación que oficializó su adhesión en
agosto pasado. Pero también será el estreno de un nuevo país: Panamá.
Quedará incorporado como Estado Asociado, lo que otorga voz
pero no voto. Para la Cancillería brasileña, hay mucho para festejar con los
nuevos socios: es que el bloque “se consolida como uno de los grandes bloques
regionales del mundo”.
La embajadora brasileña Gisela Padovan, secretaria para
América Latina y el Caribe en el Palacio de Itamaraty, apostó a la importancia
del Mercosur desde el punto de vista territorial: con la inclusión de Bolivia,
quinto participante con plenos derechos, el bloque abarca ya 73% del territorio
sudamericano, y representa 65% de su población.
“Pasará a ser algo así como el tercer país más grande del
mundo, desde el punto de vista territorial” alardeó la embajadora.
Luis Caputo viajó a San Pablo con Karina Milei: quieren
vender una Argentina próspera a los industriales brasileños
En cuanto a Panamá, también hay mucho para celebrar: “Es el
primer país de América Central en unirse al bloque”, juzga la diplomacia
brasileña. Su presidente, José Raúl Mulino, firmará el Acuerdo de
Complementación Económico y la Declaración Presidencial sobre Compromiso
Democrático. Y luego pasará a revistar con las mismas prerrogativas en las que
hoy se encuentran Chile, Colombia, Perú y Ecuador.
Según Padovan, esto le da una fuerte proyección
internacional al mercado común sureño, y ese factor irá a pesar sin dudas
en cualquier negociación emprendida por
el quinteto con otros bloques y países del mundo. Todavía no se sabe qué puede
ocurrir con la Unión Europea, con la que no se pudo firmar hasta ahora el
tratado de libre comercio urdido hace más de 20 años.
El presidente Lula da Silva había centrado sus esperanzas en
consagrarlo durante la cumbre de Montevideo y apostaba que estaría en la cita la presidente de la Comisión Europea,
Ursula von der Leyen. Pero fuentes de la prensa europea indicaron, como muy
probable, que la jefa de la UE no irá a realizar el viaje.
Sin dudas, el “crecimiento del Mercosur” con la
incorporación de los nuevos miembros tendrá su “poder” para el convencimiento
de quienes hoy resisten el tratado especialmente los campesinos franceses. Pero
estos se han mostrado irreductibles y la Asamblea Nacional de Francia los apoya
sin fisuras.
Lula se lanza contra los franceses
Otro de los diplomáticos de Itamaraty, el embajador Mauricio
Carvalho Liryo, sostuvo que las negociaciones con la UE y otros bloques
mundiales “tienen un significado que va más allá del ámbito comercial. Tiene
una importancia política considerable en este momento de conflictos,
antagonismos recurrentes, proteccionismo y amenazas unilaterales”.
En el gobierno brasileño actual, lo geopolítico adquiere una
importancia clave, que en última instancia habrá de predominar sobre la
economía.
Estos asuntos estarán en la base de las discusiones
presidenciales, que tendrán lugar el viernes 6. Padovan destacó las iniciativas
que fueron elaboradas en los últimos 6 meses, cuando a Uruguay le tocó presidir
el mercado sureño, en su mayoría de relacionadas con las políticas sociales.
Por eso le dio mucho valor al “el impacto del Mercosur en la vida cotidiana de
los ciudadanos de la región” y comentó que, en cada presidencia, hay una
prioridad que se refleja en las actividades realizadas.
Uruguay había propuesto tres ejes: uno de ellos es
fortalecer la participación de las mujeres en la democracia, e intensificar
temas relativos a la salud, derechos humanos, educación y la lucha contra el
crimen organizado. El segundo se refiere a la cooperación para supervisar
procesos electorales en la región; y el
último, busca dar relieve a los debates sobre ciberseguridad.
“Es necesario entender que son múltiples los elementos de la
vida cotidiana que están influenciados por el Mercosur. Si una persona cruza la
frontera solo con su documento de identificación, eso se debe al Mercosur. Si
un brasileño puede jubilarse en Argentina o Uruguay y tener reconocidos sus
derechos previsionales, eso se debe al Mercosur. Si tu título universitario es
aceptado para que estudies en otro país, eso se debe al Mercosur. Si hay una
estrategia común para luchar contra el crimen organizado, como en la que
estamos trabajando, eso se debe al Mercosur. Si existe una normativa común
sobre el etiquetado de medicamentos, eso también se debe al Mercosur”, subrayó
la secretaria Gisela Padovan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario