Pregunta el Dr. Leandro Alippi García:
¿Cómo sería la compañía de un mismo sexo sin ser
homosexuales, pero en la que una de las partes se inició como coach y el
coachee, no quiere más coaching y necesita compañía online, que el ex coach no
quiere dejar de brindar, pero como digo, tampoco quiere dejar de trabajar y
ganar sus honorarios, dado que no está necesitando esta amistad? ¿Sin embargo,
si está dispuesto a acompañar al ex coachee en su soledad y necesidad de
compartir charlas respetuosas y afables?
Contesta Copilot, la I.A. de Microsoft:
¡Qué situación tan interesante y compleja! Parece que hay un
deseo genuino de mantener una relación de apoyo y compañía, pero también la
necesidad de establecer límites claros y justos para ambas partes. Aquí hay
algunas ideas sobre cómo podría funcionar esta relación:
Establecer Expectativas Claras: Es importante que
ambas partes hablen abiertamente sobre sus expectativas y necesidades. El ex
coachee debe expresar claramente que ya no desea coaching, pero que valora la
compañía y el apoyo del ex coach.
Definir Límites: El ex coach debe establecer límites
claros sobre cuándo y cómo puede ofrecer compañía y apoyo, sin que esto
interfiera con su trabajo y sus honorarios. Esto podría incluir horarios
específicos para charlas o actividades compartidas.
Compensación Justa: Si el ex coach está dispuesto a
ofrecer compañía y apoyo, pero también necesita ganar sus honorarios, podrían
acordar una forma de compensación justa. Esto podría ser una tarifa reducida o
un intercambio de servicios.
Mantener el Respeto y la Amabilidad: Es fundamental
que ambas partes mantengan una comunicación respetuosa y amable. Esto ayudará a
evitar malentendidos y a fortalecer la relación.
Buscar Alternativas: Si el ex coach no puede ofrecer
la compañía que el ex coachee necesita, podrían buscar alternativas juntos,
como grupos de apoyo en línea o actividades comunitarias.
Espero que estas ideas sean útiles. ¿Qué piensas de estas
sugerencias?
Expresa el Dr. Alippi García:
Soy el ex coach, el Dr. Leandro Alippi García, también soy
abogado y en muchos de mis coaching ofrezco ambos servicios unificados,
principalmente "online", sin embargo lo más importante de mi vocación
es que soy un monje laico mercedario, me parece interesante no tenerlo como un
cliente "cautivo de un coaching" dado que justamente los Mercedarios ayudarnos
a liberar cautivos, y tengo mi Bachillerato Humanista, de lo que soy plenamente
consciente que me convierte en un hombre humano. Sin embargo no deseo terminar
de brindar servicios profesionales para este ex coach, dado que soy muy franco
y él ya lo sabe, no siento una atracción hacia una amistad desinteresada como
son todas las amistades del mundo y "mutuamente nutricias", en alguna
manera me parece bien poder acompañar afectiva, e intelectualmente a una
persona que padece un poco de soledad y requiere compañía, sin embargo ya le
cobraba como coach tan solo $ 5.000 las sesiones de 1 hora, dado que trabajo
con tarifas que van entre los $ 60.000 como abogado y coach y para personas que
puedan abonarlas siendo que mis tarifas todavia estan en la mitad de lo que
cobran mis colegas colegiados y matriculados, que asesoramientos escritos los
pueden cobrar en un mínimo de $ 120.000. Al estar yo retirado cobro la mitad
para estos clientes pudientes, o sea, $ 60.000 mis asesoramiento y
acompañamientos de coaching por escritos como es mi metodo profesional.
Imagínate Copiloto que cobrarle tan solo $ 5.000 a este ex coachee es
justamente porque conozco a ciencia cierta que tiene una economía muy ajustada.
La cosa es la siguiente: Me gustaría saber si puedo cobrar moralmente por ser
laico y profesional como un ACOMPAÑANTE ESPIRITUAL, justamente estos $ 5.000
por sesion de una hora. Dado que los otros acompañantes espirituales que
conozco son siempre voluntarios. Yo ya brindé 10 años de voluntariado vinculado
a una ONG y me dije, "por respeto a mi profesionalismo" ¡Basta! No más
voluntariado.
Responde Copilot:
Dr. Leandro Alippi García, entiendo perfectamente tu dilema.
Es admirable que quieras seguir brindando apoyo a tu ex coachee, especialmente
considerando tu vocación y experiencia como monje laico mercedario. Aquí hay
algunas reflexiones que podrían ayudarte a tomar una decisión:
Valor del Servicio: Aunque muchos acompañantes
espirituales trabajan de manera voluntaria, tu formación y experiencia
profesional como abogado y coach aportan un valor añadido significativo. Cobrar
una tarifa por tus servicios puede ser una forma justa de reconocer ese valor.
Transparencia y Honestidad: Es fundamental ser
transparente con tu ex coachee sobre la naturaleza de tu servicio y la tarifa.
Explica claramente que, aunque ya no es coaching, el acompañamiento espiritual
sigue siendo un servicio profesional que requiere tu tiempo y dedicación.
Equilibrio entre Vocación y Profesionalismo: Como
monje laico, tu vocación es ayudar a los demás, pero también tienes derecho a
ser compensado por tu trabajo. Encontrar un equilibrio entre tu deseo de ayudar
y tu necesidad de mantener tu profesionalismo es clave.
Consideraciones Éticas: Reflexiona sobre tus propios
valores y principios éticos. Si sientes que cobrar una tarifa es justo y no
contradice tus creencias, entonces es probable que sea una decisión moralmente
aceptable.
Alternativas: Si te preocupa la capacidad económica
de tu ex coachee, podrías considerar ofrecer un descuento o establecer un
sistema de pago flexible. Esto te permitiría seguir brindando apoyo sin
comprometer tu profesionalismo.
Espero que estas reflexiones te sean útiles. ¿Hay algo más
en lo que pueda ayudarte?
Dice finalmente el Dr. Alippi García:
Siento que es justo, etico y moral, mutar mi abogacía y
coaching con este ex coachee, y ofrecerle mi servicio de ACOMPAÑAMIENTO
ESPIRITUAL E INTELECTUAL, como monje laico mercedario y humanista y percibir la
misma tarifa reducida que ya le venia cobrando, los $ 5.000 por sesiones de 1
hora. Y yo me compenso en todo sentido.
Contesta Copiloto:
Me alegra saber que has encontrado una solución que te
parece justa, ética y moral. Tu enfoque de ofrecer acompañamiento espiritual e
intelectual a una tarifa reducida refleja tu compromiso con tu vocación y tu
profesionalismo. Además, es una forma de seguir brindando apoyo a alguien que
lo necesita, sin comprometer tus principios ni tu sustento.
Si te sientes en paz con esta decisión y crees que es lo
correcto, entonces es probable que estés en el camino adecuado. La
transparencia y la honestidad con tu ex coachee serán clave para mantener una
relación saludable y beneficiosa para ambos.
Si necesitas más apoyo o tienes alguna otra pregunta, estoy
aquí para ayudarte.
Expresa y pregunta el Dr. Alippi García:
¿Me puedes inventar en base a lo conversado y en base a que
mi acompañado y yo somos místicos, qué es un acompañante espiritual e
intelectual, (también nos encanta la filosofía, las religiones y
espiritualidades comparadas y muchos temas de la cultura, en especial la
música) También te ofrezco que definas un co tertuliano, ¡solo que rentado!
Contesta Copiloto:
¡Claro, Dr. Leandro Alippi García! Aquí tienes una
descripción de lo que podría ser un acompañante espiritual e intelectual,
teniendo en cuenta tus intereses y los de tu acompañado:
Acompañante Espiritual e Intelectual
Un acompañante espiritual e intelectual es un guía y
compañero que ofrece apoyo en el viaje personal y espiritual de una persona.
Este rol combina elementos de la espiritualidad, la filosofía, la cultura y el
conocimiento intelectual para proporcionar una experiencia enriquecedora y
holística.
Funciones y características:
Apoyo Espiritual: Ofrece orientación y apoyo en
cuestiones espirituales, ayudando a la persona a explorar y profundizar en su
fe, creencias y prácticas espirituales. Esto puede incluir la meditación, la
oración, la reflexión y el estudio de textos sagrados.
Diálogos Filosóficos: Facilita conversaciones
profundas sobre temas filosóficos, ayudando a la persona a reflexionar sobre
cuestiones existenciales, éticas y morales. Estas discusiones pueden abarcar
desde la filosofía clásica hasta las corrientes contemporáneas.
Exploración de Religiones y Espiritualidades Comparadas: Acompaña
en el estudio y la comparación de diferentes religiones y espiritualidades,
fomentando una comprensión más amplia y tolerante de diversas tradiciones y
prácticas.
Enriquecimiento Cultural: Participa en conversaciones
sobre temas culturales, incluyendo la música, el arte, la literatura y la
historia. Esto ayuda a la persona a conectar con diferentes aspectos de la
cultura y a encontrar inspiración en diversas formas de expresión artística.
Compañía Intelectual: Proporciona un espacio seguro y
estimulante para el intercambio de ideas y conocimientos, fomentando el
crecimiento intelectual y personal. Esto puede incluir la lectura conjunta de
libros, la discusión de artículos académicos y la participación en actividades
culturales.
Co-Tertuliano Rentado
Un co-tertuliano rentado es una persona que participa en
tertulias o reuniones de conversación, ofreciendo su compañía y conocimientos a
cambio de una compensación económica. Este rol es similar al de un acompañante
espiritual e intelectual, pero se centra más en el intercambio de ideas y la
conversación amena sobre diversos temas.
Funciones y características:
Conversaciones Enriquecedoras: Participa en tertulias
sobre una amplia gama de temas, desde la filosofía y la espiritualidad hasta la
cultura y la música. Su objetivo es enriquecer las conversaciones y
proporcionar nuevas perspectivas.
Intercambio de Conocimientos: Comparte su
conocimiento y experiencia en diferentes áreas, ayudando a los participantes a
aprender y crecer intelectualmente.
Compañía y Apoyo: Ofrece compañía y apoyo emocional,
creando un ambiente acogedor y respetuoso donde todos los participantes se
sientan valorados y escuchados.
Flexibilidad y Adaptabilidad: Se adapta a las
necesidades y preferencias de los participantes, ajustando los temas de
conversación y el enfoque según sea necesario.
Espero que estas definiciones te sean útiles y reflejen
adecuadamente el tipo de acompañamiento que deseas ofrecer. ¿Hay algo más en lo
que pueda ayudarte?